12 de febrero se conmemora el Día de la Mano Roja.

El 12 de febrero se conmemora el Día de la Mano Roja, una iniciativa mundial contra el uso de los niños y niñas como soldados...

Acción llevada a cabo en Buenaventura con la participación de todos los y las jóvenes del puerto. En conjunto con otras organizaciones...

Este 12 de febrero - Día de las Manos Rojas, se conmemoran 16 años de la entrada en vigencia del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño (OPAC), relativo a la participación de niños en los conflictos armados, que obliga a los Estados a prevenir el reclutamiento, uso y manipulación de Niños, Niñas y Adolescentes por parte de actores armados, adoptar todas las medidas necesarias para restablecer los derechos a quienes han sido víctimas de este crimen y ofrecerles una adecuada y oportuna atención. Desde entonces y en cada nueva versión, son más las voces que se suman para reafirmar el compromiso de evitar que las vidas de Niños, Niñas y Adolescentes se vean afectadas por la guerra y lograr mejores condiciones para el restablecimiento y garantía de los derechos de quienes ya han sido víctimas del conflicto armado.

Para esta versión de conmemoración, entre otras acciones que se desarrollarán a nivel nacional, se realizará el Foro Documental: “La paz se construye garantizando los derechos de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes”, que contará con dos momentos: Para la primera parte se ha previsto hacer un análisis particular de los escenarios de riesgo a los que se encuentran expuestos(as) niños, niñas y adolescentes en el contexto actual del país[*] y revisar los desafíos existentes en materia de prevención y protección para esta población desde la sociedad civil y el Estado.

La segunda parte será la proyección del Documental: “SHOOTING”, una producción de la casa "Los Monstruos del Cine S.A.S", que trata sobre la vida de Ferley y su experiencia con el conflicto armado, a partir del asesinato de su padre a los 5 años de edad y la privación de la libertad de su madre a los 13 años, acusada de colaborar con la guerrilla y quien con tan solo 14 años se unió a las FARC-EP.

La cita es el próximo jueves 15 de febrero de 2018, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación; ubicado en la carrera 19 B # 24 - 86, en el Auditorio principal a las 03:00 p.m. Le invitamos a confirmar su participación diligenciando el siguiente formulario: INSCRIPCIÓN.

Invitan: Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia - COALICO; la Alianza por la Niñez Colombiana; Humanidad Vigente Corporación Jurídica; Save the Children; Sinestesia ONG; el Programa Colombia de Terre des Hommes – Alemania; la Plataforma Colombiana por el Protagonismo de niños, niñas y jóvenes y World Vision; con el apoyo de la Secretaría Distrital de Integración Social – Subdirección para la Infancia y el Programa Nidos del Instituto Distrital de las Artes - IDARTES (Alcaldía Mayor de Bogotá); y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR.

Foro Documental

 “La paz se construye garantizando los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes”

Este 12 de febrero - Día de las Manos Rojas, se conmemoran 16 años de la entrada en vigencia del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño (OPAC), relativo a la participación de niños en los conflictos armados, que obliga a los Estados a prevenir el reclutamiento, uso y manipulación de Niños, Niñas y Adolescentes por parte de actores armados, adoptar todas las medidas necesarias para restablecer los derechos a quienes han sido víctimas de este crimen y ofrecerles una adecuada y oportuna atención. Desde entonces y en cada nueva versión, son más las voces que se suman para reafirmar el compromiso de evitar que las vidas de Niños, Niñas y Adolescentes se vean afectadas por la guerra y lograr mejores condiciones para el restablecimiento y garantía de los derechos de quienes ya han sido víctimas del conflicto armado.

Para esta versión de conmemoración, entre otras acciones que se desarrollarán a nivel nacional, se realizará el Foro Documental: “La paz se construye garantizando los derechos de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes”, que contará con dos momentos: Para la primera parte se ha previsto hacer un análisis particular de los escenarios de riesgo a los que se encuentran expuestos(as) niños, niñas y adolescentes en el contexto actual del país[*] y revisar los desafíos existentes en materia de prevención y protección para esta población desde la sociedad civil y el Estado.

La segunda parte será la proyección del Documental: “SHOOTING”, una producción de la casa "Los Monstruos del Cine S.A.S", que trata sobre la vida de Ferley y su experiencia con el conflicto armado, a partir del asesinato de su padre a los 5 años de edad y la privación de la libertad de su madre a los 13 años, acusada de colaborar con la guerrilla y quien con tan solo 14 años se unió a las FARC-EP.

La cita es el próximo jueves 15 de febrero de 2018, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación; ubicado en la carrera 19 B # 24 - 86, en el Auditorio principal a las 03:00 p.m. Le invitamos a confirmar su participación diligenciando el siguiente formulario: INSCRIPCIÓN.

¡Los y las esperamos!

Invitan: Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia - COALICO; la Alianza por la Niñez Colombiana; Humanidad Vigente Corporación Jurídica; Save the Children; Sinestesia ONG; el Programa Colombia de Terre des Hommes – Alemania; la Plataforma Colombiana por el Protagonismo de niños, niñas y jóvenes y World Vision; con el apoyo de la Secretaría Distrital de Integración Social – Subdirección para la Infancia y el Programa Nidos del Instituto Distrital de las Artes - IDARTES (Alcaldía Mayor de Bogotá); y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR.

Comunicado de Prensa

Taller Abierto comparte el comunicado de prensa: 

Oficina en Colombia de la ONU para los Derechos Humanos y la Agencia de la ONU para los Refugiados se pronuncian sobre homicidio de don Temístocles Machado Bogotá, enero 31 de 2018 / La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ONU Derechos Humanos; y la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, al repudiar el homicidio del defensor afrobonaverense de derechos humanos Temístocles Machado, hacemos un homenaje a su memoria y manifestamos nuestra preocupación por las problemáticas de Buenaventura, las mismas que este líder denunciaba en su vida cotidiana, incluyendo la problemática de la población desplazada que habita en la comuna 6. 

A su vez, ONU Derechos Humanos y ACNUR se solidarizan con la familia de don Temístocles, con la comunidad de Isla de Paz y con los voceros del Paro Cívico, de cuyo grupo hacía parte. Las dos agencias de la ONU que suscribimos este comunicado también saludamos la oportuna decisión de la Fiscalía de asignar a un equipo especializado para la investigación del crimen de don Temístocles, con el apoyo de la Unidad Especial de Investigación creada en el marco del Acuerdo de Paz, e instamos a que se lleve ante la justicia tanto a los autores materiales como a los autores intelectuales de este crimen. 

Además, ONU Derechos Humanos y ACNUR urgimos a que el conjunto de las instituciones del Estado colaboren para que rápidamente se identifiquen las causas estructurales que han dado lugar a la violencia en el municipio, y el impacto particularmente en las comunidades étnicas como sujeto de especial protección, y se sancione a los responsables de la misma, esto con el fin de acabar la impunidad, pero también para que la comunidad de Isla de Paz y los líderes y lideresas del Distrito puedan estar tranquilos en su territorio. 

De igual manera, instamos a las autoridades de la ciudad, del departamento y la nación, para que implementen a la mayor brevedad las medidas de prevención y protección contempladas en la normativa colombiana, teniendo en cuenta así mismo la normativa étnica. Es urgente contar con Planes de Prevención y Contingencia diseñados con la participación efectiva y activa de la comunidad y funcionando con el presupuesto y la articulación interinstitucional que requieran; al igual que es necesario que la Unidad Nacional de Protección agilice y afine sus mecanismos destinados al estudio e implementación de medidas colectivas de protección. 

Estas alternativas permiten maximizar los recursos y lograr un impacto real en el territorio. Las dos agencias de la ONU reconocemos la pertinente decisión de realizar nuevamente estudios de riesgo a los líderes del paro, los cuales deben incluir –tomando en cuenta las transformaciones de las dinámicas de violencia-, un análisis sobre el contexto en el cual el defensor realiza su labor y el riesgo derivado del mismo, con miras a brindarles medidas materiales de protección idóneas y oportunas.

 Las agencias de la ONU firmantes de este comunicado continuarán acompañando y fortaleciendo los procesos de empoderamiento comunitario que apoyan en el Distrito de Buenaventura. Es importante que estos sean reconocidos y protegidos por las instituciones de Estado, a nivel local, regional y nacional. Finalmente, recordamos que don Temis fue líder del Paro Cívico de Buenaventura en 2017 y uno de sus logros fue llegar a un acuerdo con el Estado en materia de derechos humanos.

 Hacemos un llamado de urgencia para que se respete el espíritu de este acuerdo como homenaje a la vida de don Temístocles, por eso enumeramos aquí las principales problemáticas de Buenaventura, en contra de las cuales él luchó siempre como defensor:

 a. La grave y profunda corrupción que ha impedido la implementación efectiva y el adecuado monitoreo de políticas públicas en el Distrito. 

b. Los bajos niveles de satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, expresados entre otros, en la falta de acceso de muchas de las personas a necesidades básicas como el agua, la salud, la vivienda digna, el trabajo, todo lo cual se refleja en un nivel de pobreza multidimensional superior a la media nacional.

 c. El importante déficit en los procesos de participación e inclusión para la definición de las políticas públicas en general y para la definición de un modelo de desarrollo que concilie armónicamente el crecimiento económico y el desarrollo empresarial con el respeto y garantía de los derechos individuales y colectivos de las comunidades que habitan la ciudad. 

d. La falta de garantía para el disfrute del territorio de acuerdo con las prácticas culturales de las comunidades de la región, y que ha generado desplazamientos masivos y gota a gota, estos últimos invisibilizados, y por tanto sin la adecuada respuesta y atención.


INDIGNACION ANTE EL ASESINATO DE TEMISTOCLES MACHADO.


INDIGNACION ANTE EL ASESINATO DE TEMISTOCLES MACHADO EN BUENAVENTURA

¡EXIGIMOS JUSTICIA!


Temístocles Machado, líder del Paro Cívico de Buenaventura y defensor de derechos humanos, fue asesinado el pasado sábado 27 de enero cuando se encontraba en un local comercial del barrio Isla de la Paz de dicha localidad. Don Temis (como le llamaban cariñosamente) era líder comunal y miembro del Proceso de Comunidades Negras (PCN), símbolo de la resistencia por la defensa de los territorios en Buenaventura.

Este asesinato se suma a los 170 homicidios que se han presentado en varias regiones del país, en contra de hombres y mujeres que han liderado la exigencia de derechos, han reivindicado a las víctimas de la violencia, han defendido sus territorios y han promovido la cultura de paz. Pero, en Colombia, hay personas y grupos a quienes no les interesa la paz y condenan, hostigan, asesinan para que la violencia siga imponiéndose. 

Además se aprovechan de la desidia e incapacidad del Estado para proteger a líderes, lideresas y organizaciones comunitarias y de la impunidad en que queda la gran mayoría de las acciones criminales que se realizan en su contra.

Hacemos llegar nuestra voz solidaria a la familia, compañeros, compañeras y demás personas allegadas a Temístocles. ¡Cuentan con nuestro apoyo irrestricto!

Exigimos que las autoridades investiguen y castiguen a las personas y grupos culpables del asesinato de Temístocles y que protejan efectivamente a quienes reivindican los derechos humanos, líderes, lideresas y sus organizaciones.

Taller Abierto... Centro de Promoción Integral para la Mujer y la Familia


Cali, enero 29 de 2018.

FORUM DES ONG COLOMBIENNES ET FRANCAISES.

Participación de Taller Abierto en el foro de ONG  en Francía, donde se discutio la situación de Colombia con respecto en la paz,  hasta el día de hoy se ha quedado corta, las cifras lo demuestran por el asesinatos de lideres sociales y más aun que las personas de a píe no sienten la seguridad en sus barrios, en los servicios de salud, educación, infraestructura, laboral; al día de hoy observamos que la paz se ha quedado corta y deja mirar que es un acuerdo solamente con un gobierno y un grupo armado, solo esperamos que el gobierno tome más decisiones y participación en la defensa de los derechos de la población colombiana porque esa si sera la verdadera paz, la velación por el bienestar social de todos y todas.  

Desde la implementación de los acuerdos el numero de asesinatos a lideres sociales y defensores de D.D.H.H ha aumentado, 2016 con 116 muertes y 2017 con 167, con estas cifras es inconcebible que el gobierno no haga nada al respecto, y sólo difame a las víctimas con frases como "son líos de faldas". Con estos contexto debemos seguir trabajando en empoderar a las mujeres y jóvenes para que exijan sus derechos y analicen de manera critica la verdadera realidad de la paz en Colombia con el objetivo de exigirle al Gobierno Colombiano una verdadera paz.

Actividades Relevantes de Taller Abierto en Noviembre de 2017.

Boletín # 3

Actividades Relevantes de Taller Abierto en Noviembre de 2017.


1- Documentación de casos en Resguardo Indígena de Huellas en Caloto Cauca; proporcionando metodologías y técnicas en la documentación; a partir de los contextos donde habitan las comunidades y se apropien de cómo realizar una recolección de datos para organizarla y estructurarla en casos específicos, para que porten a la indagación, recolección y especificidad de hechos de violencia que suceden dentro del resguardo; para que ellos puedan aportar a las autoridades pertinentes los casos y que la población se vuelva un elemento de cooperación en la prevención, disminución y atención oportuna de hechos de violencia. 

2- En Buenaventura, el trabajo con las mujeres de la comunidad Indígena Wounaan Dur de Citronela, con el tema de empoderamiento de derechos desde su mirada, en temas como el autocuidado, prevención y exigibilidad de sus derechos, que sirvió para reflexionar y poner en práctica; porque se ha evidenciado que las mujeres por lo general no prestan atención o desconocen enfermedades como cáncer y VIH, o conciben como algo natural el maltrato por parte de sus compañeros, como en educar a sus hijos con violencia; en ese sentido se quiere aportar al desarrollo de las mujeres para que sean sujetas de derechos hacia una convivencia pacífica y en paz.

3- En el mismo municipio, se desarrolló una actualización cultural con promotores y promotoras de paz de Sabaletas, para la apropiación cultural desde la música, donde los jóvenes tocan los ritmos con los instrumentos del pacifico, el propósito es avivar, fortalecer, y proponer otras actividades de hacer, por parte de los jóvenes y donde estos enseñen a otros niños y niñas que tiene interés por aprender prácticas culturales saludables que fortalecen la cultura afrocolombiana del puerto de Buenaventura.




4- Campaña del 25 de Noviembre Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las Mujeres, en Municipios del sur del Valle y como una Acción Comunitaria durante la conmemoración: Cali, Candelaria, Jamundí, Tuluá, Buenaventura Valle y los territorios de: Miranda, Corinto y Caloto en el Cauca.

Ante los sentidos de posesión creados por la sociedad machista y patriarcal que persiste en el mundo, Taller Abierto y las comunidades participantes posicionaron mensajes y reflexiones que apropien a la mujer de sus derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad.
Más de 200 mujeres han sido asesinadas en Colombia en 2017, según Medicina Legal; las armas de fuego son las más utilizadas para cometer este tipo de delitos. La Fiscalía, por su parte, reveló que han sido denunciados 345 casos de feminicidio en diferentes regiones del país.

                                                                  

Actividades como: bingo por la no violencia contra las mujeres, murales, intercambio gastronómico, temáticas artísticas y culturales, plantones y articulación con la conmemoración en los diferentes municipios del Valle y el Norte del Cauca, fueron elementos de visibilización efectiva en el tema. 




5- Participación en el Tercer Coloquio Internacional Afrocolombiano por parte de Taller Abierto, para escuchar, proponer y visibilizar las realidades de estas comunidades vulnerables, porque se trabaja con las comunidades afrocolombianas en diversos sectores en ese sentido es importante que se conozcan cómo van las acciones en la participación de las comunidades negras en el marco del conflicto armado como víctimas, además cómo va el capítulo étnico en los acuerdos con las FARC, así mismo hacer visible las realidades de vulneración de derechos que padecen esta población en los territorios y en especial las mujeres y niños, niñas y jóvenes. 


“Tengo las llaves de mi vida”

25 de Noviembre Día Internacional Para la Eliminación de la Violencia Contra La Mujer


“Tengo las llaves de mi vida” Campaña Taller Abierto




llevados a cabo con bingos por la no violencia contra las mujeres, murales, intercambio gastronómico, temáticas artísticas y culturales, plantones y articulación con la conmemoración en los diferentes municipios del Valle y el Norte del Cauca,  son algunas de las actividades que se llevarán a cabo en el marco del 25 de Noviembre Día Internacional Para la Eliminación de la violencia contra la Mujer.

“La violencia contra la Mujer es un delito”-Ley 1257 de 2008
“Que tu primer amor sea tu amor propio”

Taller Abierto: 25 Años  Fortaleciendo el Empoderamiento de las Mujeres y la Convivencia Pacífica en las Comunidades.

¡Gracias por compartir y divulgar!
Taller Abierto
Carrera 65ª no. 5-56 - barrio Gran Limonar
Teléfono: (2) 373 03 53
Cali Colombia