Hilando futuros: Realidades y aprendizajes de mujeres, hombres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes.


Producción audiovisual realizada por Myrtille Gasparutto y Jilner Marcell Clavijo, que con interés de conocer los procesos formativos que ha llevado a cabo la organización Taller Abierto en los diferentes territorios del suroccidente colombiano, registraron testimonios de mujeres, hombres, niños, niñas y jóvenes y adolescentes de sus aprendizajes, realidades y experiencia.

Este producto es una muestra del recorrido formativo de Taller Abierto con la población de sectores populares y rurales de los diferentes torritorios, abordando la promoción de la equidad de género, promoción de la salud sexual y la prevención de ITS, VIH/SIDA, prevención de las violencias de género, la auto-organización comunitaria, la incidencia política y la promoción de los derechos humanos, una cultura de paz, asesoría legal y apoyo psicosocial.


Taller Abierto agradece a Myrtille Gasparutto y Jilner Marcell Clavijo por su labor en visualizar los procesos formativos desde la perspectiva de la educación popular que por más de 25 años la organización desarrolla en el suroccidente colombiano.

https://www.youtube.com/watch?v=wlnET7Q2-Mg&t=11s 

EL CAMINAR DE LA LUNA. Encuentro virtual de Comunidades Indígenas

El 21 de agosto del presente año se llevó a cabo el Encuentro “El Caminar de la Luna”, espacio virtual con las comunidades indígenas de los Resguardos de Corinto, Florida, Huellas (Caloto) y Miranda, con quienes Taller Abierto desarrolla procesos pedagógicos de dinamizadores y dinamizadoras en Derechos y No Violencia.

El Encuentro, que contó con la participación de 30 personas, fue dinamizado por Élber Cunda y Claudia Menza, conocedores del tema y quienes hacen parte de los mencionados procesos pedagógicos que se llevan a cabo en Miranda.

Inicialmente se dialogó y reflexionó sobre la cosmovisión indígena, los orígenes del NHE´J Diosa, Dios o espíritus del espacio, UMA espíritu del agua, TAY conocido como el sol, ATE en referencia a la luna y KIWE conocida como tierra, y sobre cómo la interrelación de estos seres dio paso al origen y sabiduría Nasa. Por eso hoy en día se reconoce a las comunidades Nasa que tienen una mirada desde el corazón, la espiritualidad, la cultura y el sentimiento, desde la paridad, holística e integral por el bienestar de todo lo que nos rodea.

En ese sentido, el Encuentro se orientó en el “El Caminar de la Luna”, A’ TE DXIJ, cómo influye ésta en la vida de los niños y las niñas, en la siembra de los alimentos propios, la cosecha de los mismos, la jardinería y el uso de las plantas medicinales, la fecundación, la formación de familia y la interrelación con el entorno social de hombres y mujeres.
Se enfatizó en que el “El Caminar de la Luna” está dividido en varias ciclos que van desde Luna Bebé, Luna Niña, Luna Señorita, Luna Madre, Luna Mayor, Luna Brava, Luna Tierna y Luna Silenciosa.

Dependiendo de estos ciclos, se pueden hacer o no acciones o ritualidades de la mejor manera, desde una siembra de alimentos propios, hasta orientar a un niño o una niña en prácticas del tejido. De allí la importancia de que la sabiduría ancestral se practique y se trasmita a las generaciones venideras, dijeron Élber y Claudia.

Al finalizar, se insistió en que como habitantes de KIWE -la Madre Tierra- debemos respetarla, ya que solo estamos de paso en este mundo terrenal.

Las personas participantes en el Encuentro estuvieron muy atentas y agradecidas de las enseñanzas referidas a “El Caminar de la Luna”, como un elemento importante en la cosmovisión indígena. Concluyeron en que ésta sabiduría se debe poner en práctica, sobre todo enseñándola a niños y niñas para que siga perviviendo en la comunidad Nasa.

Bajo la cooperación:

Solicitud de Declaración de Crisis Humanitaria de Emergencia Nacional por Violencia contra las Mujeres

El 19 de agosto se llevó a cabo la entrega de la Solicitud de Declaración de Crisis Humanitaria de Emergencia Nacional por Violencia contra las Mujeres, por parte del La Comisión Legal para la igualdad de género del Concejo de Tuluá, espacio en el que participan las promotoras de Derechos y No Violencia, mujeres participantes de los procesos formativos que lleva a cabo Taller Abierto a cabo en el municipio de Tuluá. 

En la acción de incidencia ante el Consejo y el alcalde del municipio de Tuluá, las mujeres alzaron sus voces haciendo un llamado de atención por la crisis de las diversas violencias que están sufriendo las mujeres a nivel local, regional y nacional, como se evidencia en un apartado del manifiesto. 

“De acuerdo con las cifras consolidadas en el informe de lesiones fatales y no fatales de Medicina Legal, de enero a junio de 2020, tuvimos en el país 386 mujeres asesinadas, 19.173 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y 39.952 mujeres víctimas de lesiones no fatales en general; por otro lado, del 1° de enero al 16 de junio de 2020 en Colombia se han registrado en medios de comunicación 218 feminicidios en 15 departamentos de los 32 existentes, es decir en 47% del territorio nacional. En cuanto a la edad de las mujeres víctimas de feminicidio, según los grupos etarios identificados, el mayor número de víctimas se ubican en los rangos 15-19 años, le sigue 20-24 años y 25-29 años, el mayor número de feminicidios se registran en la población joven (104 ocurridos durante la pandemia). Según Medicina Legal, la violencia contra las mujeres ha aumentado en promedio un 47%. En cuanto a la problemática de mujeres desaparecidas, se registraron 783 casos al mes de junio” 

El contexto de confinamiento por COVID-19 deja ver que la sociedad ha estado y continua en un sistema hegemónico, machista y de privilegios de los hombres, que evidencia que los roles establecidos de ser proveedor, protector y penetrador es nocivo para el mismo hombre como para quien convive con él, el aumento en las cifras de violencia contra las mujeres se evidencia. 

Ante esta realidad la Declaración de Crisis Humanitaria de Emergencia Nacional por Violencia contra las Mujeres, hace unas peticiones necesarias y urgente a nivel legislativos, administrativo y presupuestal, necesarias para evitar la vulneración de los derechos de las mujeres. 


PDF Solicitud de Declaración de Crisis Humanitaria de Emergencia Nacional por Violencia contra las Mujeres:

https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:1b5369c6-aeb8-45cd-a794-c22ab3b266e6


Acciones comunitarias en el barrio el Diamante

Taller Abierto en su labor pedagógica e informativa en el marco de la prevención del COVID-19 está llevando acciones en los territorios donde desarrolla procesos con las mujeres promotoras.

En ese sentido, se llevo a cabo una acciones comunitarias en el barrio el Diamante de la ciudad de Cali; espacio que contó con la participación de algunas promotoras a las cuales se les entrego kits de desinfección, bioseguridad y material impreso, del mismo modo a transeúntes de la zona.


Acciones desarrolladas teniendo en cuenta todas las medidas de distanciamiento y uso de elementos de bioseguridad tanto de las promotoras como de la profesional de campo.





Acciones bajo la cooperación:

Entrega de material pedagógico e informativo en Buenaventura.

Taller Abierto en su compromiso en la prevención del COVID-19 en Buenaventura, Hizo entrega de material impreso para ser ubicado en sitios estratégicos del Bajo Calima, territorio donde se llevan procesos con las promotoras.

Entrega de kits de desinfección y Bioseguridad a comunidad Indígena.

Taller Abierto en su labor pedagógica e informativa en el marco de la prevención del COVID-19, está llevando acciones en los territorios donde ha desarrollado procesos con dinamizadoras y dinamizadores Indígenas del Norte del Cauca.

En esta ocasión se estuvo en el cabildo indígena de Miranda y en el cabildo indígena Páez de Corinto, entregando kits de desinfección y bioseguridad a la Guardia y los dinamizadoras y dinamizadores de los procesos.

Acciones desarrolladas teniendo en cuenta todas las medidas de distanciamiento y uso de elementos de seguridad tanto de los y las participantes, como de la profesional de campo.

Ley estatutaria 1751 de 2015

Se llevó a cabo el encuentro virtual con comunidades indígenas, espacio en el que se desarrollo la Ley estatutaria 1751 de 2015.

Una ley estatutaria supone que el derecho a la salud adquiere un carácter fundamental y autónomo.

Eso significa que será garantizado por el estado y debe ser responsabilidad de toda la sociedad, por lo que esta promulgación busca un sistema de salud por el paciente, con el paciente y para el paciente.

Eso significa que será garantizado por el estado y debe ser responsabilidad de toda la sociedad, por lo que esta promulgación busca un sistema de salud por el paciente, con el paciente y para el paciente.

Artículo 1°. objeto. la presente ley tiene por objeto garantizar el derecho fundamental a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección.

El autocuidado y la corresponsabilidad

Se establece la salud como derecho fundamental, que deberá ir encaminado al autocuidado y la corresponsabilidad porque implica el reconocimiento social de un derecho esencial para garantizar la dignidad humana. La materialización de un acuerdo entre ciudadanos, la junta médica, los senadores, representantes, el gobierno y los jueces. la ley también facilitará el acceso a la salud, se eliminarán las autorizaciones para urgencias, se fortalecerá el control de precios a los medicamentos y un avance a la pronta incorporación de nuevas tecnologías .

Artículo 6°. principios pro homine (se debe aplicar norma mas favorable a la persona o la comunidad) equidad progresividad del derecho (ampliacion de beneficios en salud) sostenibilidad solidaridad eficiencia interculturalidad.

Entre los principios consagrados en la ley estatutaria, el derecho fundamental a la salud debe tener continuidad, entendida como el derecho a recibir los servicios de salud sin que sean interrumpidos por razones administrativas o económicas. (artículo 6o) a partir de la fecha, el control a los precios de activos de medicamentos se convierte en una política de estado; los precios de los medicamentos controlados no podrán superar el precio internacional de referencia, de acuerdo con la metodología definida por el gobierno. (artículo 23o).

La ley estatutaria de salud confirma la atribución del estado para ejercer inspección, vigilancia y control al sector farmacéutico.
se fortalece la política del control de precios, por lo que el gobierno nacional continuará trabajando para que en colombia halla medicinas baratas. la calidad de los medicamentos depende de criterios científicos, de ética empresarial, vigilancia ciudadana y de la opinión pública por parte del gobierno.

La autonomía médica (artículo 17o), persiguiendo la seguridad del paciente, con esquemas de autorregulación, la ética, la racionalidad y la evidencia científica. asegura que los médicos serán quienes tomen las decisiones sobre los tratamientos, ya que se prohíbe todo constreñimiento, presión o restricción del ejercicio profesional que atente contra la autonomía de los profesionales de la salud. también prohíbe cualquier prebenda o dádiva a los profesionales de la salud.

El ministerio de salud y protección social tendrá hasta dos años para implementar el mecanismo técnico-científico, de carácter público, colectivo, participativo y transparente, que permita ampliar progresivamente los beneficios. los pacientes tendrán derecho a todas las tecnologías, excepto aquellas que estén excluidas del pos.

Deberes de minsalud

Propiciar espacios para hacer efectivo el derecho constitucional a la participación.

Publicar previamente material informativo que sea necesario para el mejor desarrollo de los eventos.

Velar porque el bien común prevalezca sobre intereses particulares.

Divulgar los resultados obtenidos en la participación ciudadana

Desarrollada y el uso que tendrán en la construcción de política pública.

Garantizar la convocatoria de observadores en los espacios presenciales de participación ciudadana.

Cumplir los compromisos a los que se llegue en desarrollo de las instancias de participación dentro de los plazos allí pactados.

Derechos de los ciudadanos
A ser convocados agotando los medios destinados para tal fin, respetando los mecanismos de representatividad de los colectivos o asociaciones.
A ser informados sobre el objetivo, tema y motivo de las actividades de participación ciudadana.
A ser tratados y escuchados con respeto.
A que se respeten las reglas del juego dispuestas y acordadas para la
participación.

A conocer los resultados finales del proceso de participación ciudadana del cual hizo parte.
Si así lo decide participar a través de los canales institucionales dispuestos para ello.
Inscribirse y participar.
Informarse previamente sobre los aspectos que serán desarrollados en las actividades de participación ciudadana.
Escuchar y argumentar con actitud de diálogo constructivo.
Respetar las decisiones tomadas en las instancias de participación ciudadana concertadas por los participantes de las mismas.

Respetar las reglas del juego.
Propiciar decisiones públicas que prioricen el interés general.
Compromiso para cumplir con la responsabilidad delegada por sus representados, en los casos de participación mediante delegación y rendir cuentas ante ellos sobre las decisiones adoptadas en el marco de la participación ciudadana.
Declarar conflicto de intereses, si los hay.


Espacio virtual que contó con la participación de más de 40 dinamizadores y dinamizadoras de las comunidades Indígenas de Hullas Caloto, Corinto, Miranda y Florida, población con la cual se llevan procesos formativos en la promoción y exigibilidad de los derechos, empoderamiento, auto-organización y liderazgo.