Taller de comunicación grupal con mujeres.


Se llevó a cabo el taller de comunicación grupal con las mujeres de los procesos del proyecto mujeres, niños, niñas y jóvenes libres de violencia, hoy promotoras de la comuna 12 de Buenaventura.

Actividad que fomenta e incentiva la interacción, convivencia y desarrollo del grupo, permitiendo establecer relaciones largas y duraderas enmarcadas en la empatía que hace que se vivan las experiencias del otro como propias. Así mismo se incentiva el escucha, diálogo y el respecto a la opinión u ideas de las demás para la construcción de objetivos comunes en pro de su comunidad. 

Estas acciones se dan porque dentro de lo estipulado en los procesos los grupos de promotoras y promotores harán acciones de socialización, que consiste en desarrollar una actividad de incidencia en su comunidad u otra comunidad con algunos de los temas que se vieron durante el proceso. En ese sentido, estos talleres permiten que las mujeres tangan más herramientas para desarrollar acciones en las comunidades.

Taller de empoderamiento de mujeres jóvenes





Se desarrolló el taller de empoderamiento de mujeres jóvenes de los procesos comunitarios que se llevan a cabo en Bajo Calima, Sabaletas, Vista Hermosa, comunidades Indígenas y comuna 6, 7 y 12 de Buenaventura. 

Encuentro para la ampliación del tema del Auto-reconocimiento e identidad que permite identificar quienes somos, de donde venimos, que estamos haciendo y que queremos, desde el marco de las tradiciones y costumbres culturales de cada etnia, elementos que permiten tener bases de la inteligencia emocional de cada ser humano y que nos define como individuos.

Espacio que permite reconocer y logra llevar a reflexionar a las mujeres sobre las raíces, costumbres y sabidurías que como mujeres afrocolombianas o indígenas son muy valiosas y que sirve para que la cultura perviva en el tiempo. La actividad gira entorno a este tema por la pérdida de ciertas tradiciones y costumbres que se dan por el detrimento de valores de identidad a causa de las nuevas y exóticas invenciones de los estilos de vida que son muy llamativas a las jóvenes mujeres.

Frente a estas realidades Taller Abierto propicia el espacio para retomar y reflexionar sobre el Auto-reconocimiento e identidad desde la perspectiva de las mujeres y como ellas van a aportar a que no se pierdan las costumbres y tradiciones en sus comunidades. Actividad que tuvo una buena participación de las mujeres jóvenes de los procesos que se desarrolló en la cede de Taller Abierto en Buenaventura.  

"Ni enfermas ni muertas, nos queremos vivas y fuertes"



Encuentro de la Red de mujeres protagonistas e innovadoras por una vida mejor.

"Ni enfermas ni muertas, nos queremos vivas y fuertes"

Se llevó a cabo la acción de socialización del grupo de promotoras de la Red de mujeres protagonistas e innovadoras por una vida mejor; actividad realizada en el marco del Día Internacional de Acción por la salud de las Mujeres en Buenaventura - Colombia.

Actividad que estuvo acompañada de reflexiones frente a la realidad que padecen las mujeres en las diferentes vulneraciones a sus derechos, como a tener una prestación de los servicios de salud óptima en los centros médicos, ya que lo cotidiano que ellas narran es que casi siempre hay demoras para sacar citas, entrega de medicamentos, filas y altos costos para tratamientos médicos.

Del mismo modo se diálogo y reflexiono sobre lo importante de que las mujeres estén pensando en su salud a nivel espiritual y mental, que lleva a dedicar tiempo en lo que ellas quieren y sueñan para sus vidas, porque de eso también depende la salud.

Al final se incentiva es a que las mujeres se quieran, se valores, se respecten y exijan sus derechos, como se les ha venido inculcando en los procesos, donde se ha dado a conocer las leyes, los mecanismo e instituciones a cuáles acudir ante una vulneración de sus derechos.

Además, la actividad estuvo acompañada de los jóvenes de los grupos de base con los cuales también se lleva proceso y quienes realizaron acciones culturales como muestras teatrales, danza folclórica y canto en el marco del Día Internacional de Acción por la salud de las Mujeres.

Taller de paternidad activa y positiva.

Se llevó a cabo el Taller de paternidad activa y positiva con hombres de las comunidades Indígenas Nonam Dur y Woaunaan de Buenaventura, el 14 de junio de 2019 en Bagno Regio.

El objetivo con los hombres fue Identificar referentes de paternidad saludables para hombres Indígenas para potenciar la responsabilidad y actitudes en la corresponsabilidad en la familiar y comunidad, para ello la actividad estuvo basada en el conversatorio para dialogar en un primer momento sobre cómo reconocen el día del padre desde la cosmovisión indígena y si para ellos qué importancia le dan a este día.

Frente a ello, los hombres mencionan que: ellos no le dan mucha importancia a el día del padre, ellos mismo dicen que tampoco a la fecha de cumpleaños, asimilan el día del padre como una fecha comercial para los pocos que conocen este día, destacan que en la mayoría de las comunidades indígenas no siguen fechas especiales porque son imposiciones de occidente, ellos dejan ver que es más importante las celebraciones en colectivo que las individuales.

La actividad estuvo complementada con un ejercicio de reflexión en torno a identificar, Un buen papá vs Un mal papá actividad que permitió conocer las nociones de los hombres indígenas mayores que son papás y por otro lado la de indígenas jóvenes, que destacan lo siguiente:

Los hombres mayores mencionaron que:

Un buen padre es el que da ejemplo, es responsable, protector, educa y da afecto.

Un mal padre es el que abandona el hogar, es irresponsable, es drogadicto, tiene muchos hijos y muchas mujeres, es alcohólico y maltrata a sus hijos.

Los jóvenes que no son padres:

Un buen padre es la persona que se esfuerza en dar un buen ejemplo:

Es responsable, protege, da consejos, enseña, es cariñoso, amoroso con sus hijos y familia.

Un mal padre es irresponsable, abandona los hijos, es mal ejemplo tanto físico como psicológico, no respeta, nunca da cariño o un te quiero.

Al final se reflexionan sobre cómo ellos han ejercido o vieron ejercer la paternidad y como les gustaría que fuera. Y en qué lado se ubican ellos y cómo van a continuar ejerciendo su rol de padres para los que son papá y los que aún no son padres.

En conclusión, se reflexionó con los hombres en él porque es importante hacer cambios para la paternidad, no tan solo por los beneficios personales sino por los beneficios a nivel familiar y en sus comunidades.

Consecuencias: en el desarrollo de sus hijos e hijas
Tener mejor autoestima
Desarrollar habilidades sociales
Enfrentar mejor las adversidades de la vida
Sean más saludables
Tengan un mejor desempeño escolar
A futuro tengan una relación cercana con su padre como sus propios hijos e hijas

Beneficios a la familia:
Hijos e hijas que se desarrollen sanos, plenos y felices porque tienen un papá cuidador significativo.

Además, como iniciativa de los hombres ellos proponen hacer réplicas en las comunidades y que Taller Abierto los acompañe para apoyarlos, porque ven la necesidad de hacer actividades con el tema de la paternidad con toda la comunidad, en conjunto con las mujeres. Al final se comprometieron en hacer la acción y encontrarnos después para analizar los aprendizajes y fortalezas que evidenciaron y las debilidades que presenten para continuar trabajando mancomunadamente.

Taller de construcción de proyecto de vida

Se llevó a cabo en la sede de Taller Abierto Buenaventura el taller de construcción de proyecto de vida con las mujeres Indígenas de las comunidades Woaunaan, Ipueuja y Nonam Dur.

Taller que consiste en un primer momento llevar a reflexionar a las mujeres sobre lo que han realizado hasta el momento en sus vidas a nivel personal, familiar y con la comunidad, así mismo evidenciar si en esos planes de vida está involucrada su salud emocional y física; del mismo modo ver que ha impedido cumplir los objetivos de vida de cada una de ellas.

Con esta actividad se quiere llegar es a que las mujeres recapitulen sus proyectos de vida en el marco de que sean integrales que estén pensados en un primer momento, desde lo personal, sus sueños, deseos, esperanzas, su salud mental y física; continuamente que esté proyectada hacia la construcción de familia en el respeto, el amor, la comprensión y el diálogo; y del mismo modo en la comunidad.

Esto se hace con el objetivo de llevarlas a reflexionar sobre lo que han sido como mujeres y como pueden mejor a futuro, planteando metas realizables a corto y mediano plazo. 

Encuentro comunitario “Tejedoras y Tejedores de Paz” Buenaventura - Colombia


Se llevó a cabo en Buenaventura el encuentro comunitario “tejedoras y tejedores de paz” con la participación de las comunidades Indígenas Ipoeuja, Nonam Dur y Woaunaan entre mujeres jóvenes, niños, niñas y jóvenes.

El encuentro se realizó con el objetivo de hacer intercambio de sabiduría ancestral sobre el rol del tejido de chaquiras como una manualidad que se ejercita desde muchas generaciones, y que desde la cosmovisión indígena tiene poderes espirituales, del mismo modo es una práctica que permite fortalecer su identidad cultural; hoy en día sus tejidos como manillas, collares y aretes ayudan a tener un sustento económico para la comunidad.


El encuentro estuvo basado en el conversatorio donde todos compartieron sus experiencias y expusieron sus obras, así mismo se les incentivo de la importancia de que ellos continúen con sus tejidos y que les enseñen a los demás integrantes de la comunidad ya que eso es parte de sus identidades como comunidades indígenas y que se deben sentir orgullo por hacer obras de arte como son sus tejidos.

Integración con las mujeres promotoras del municipio de Candelaria - Colombia

Se llevó a cabo la actividad de integración con las mujeres promotoras del corregimiento de Cabuyal y las promotoras del Colectivo de Mujeres Huellas de Vida del Municipio de Candelaria.

El objetivo fue compartir y fortalecer las relaciones entre las promotoras en un espacio de esparcimiento y de compañerismo donde expresaron desde sus diferentes procesos el deseo e interés por continuar vinculadas como mujeres líderes comunitarias para apoyar y gestionar procesos para prevenir la violencia contra las mujeres en sus territorios.


Las mujeres del municipio de Candelaria exaltaron el compromiso, el liderazgo y la unión de las mujeres de Cabuyal y agradecieron la invitación. Cabe resaltar que esta actividad se realizó con recursos del grupo de mujeres promotoras del corregimiento y las mujeres del municipio de Candelaria que asumieron sus transportes.

Los dos grupos de promotoras son un ejemplo evidente de lo que deja Taller Abierto en la comunidad, grupos consolidados que sin necesidad de que la organización esté presente con recursos, las mujeres gestionan, porque es más importante entrelazar lazos de experiencias y saberes que les permita fortalecer sus aprendizajes a manera individual y como grupo.