Actividades Relevantes de Taller Abierto en Noviembre de 2017.
2- En Buenaventura, el trabajo con las mujeres de la comunidad Indígena Wounaan Dur de Citronela, con el tema de empoderamiento de derechos desde su mirada, en temas como el autocuidado, prevención y exigibilidad de sus derechos, que sirvió para reflexionar y poner en práctica; porque se ha evidenciado que las mujeres por lo general no prestan atención o desconocen enfermedades como cáncer y VIH, o conciben como algo natural el maltrato por parte de sus compañeros, como en educar a sus hijos con violencia; en ese sentido se quiere aportar al desarrollo de las mujeres para que sean sujetas de derechos hacia una convivencia pacífica y en paz.
3- En el mismo municipio, se desarrolló una actualización cultural con promotores y promotoras de paz de Sabaletas, para la apropiación cultural desde la música, donde los jóvenes tocan los ritmos con los instrumentos del pacifico, el propósito es avivar, fortalecer, y proponer otras actividades de hacer, por parte de los jóvenes y donde estos enseñen a otros niños y niñas que tiene interés por aprender prácticas culturales saludables que fortalecen la cultura afrocolombiana del puerto de Buenaventura.
4- Campaña del 25 de Noviembre Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las Mujeres, en Municipios del sur del Valle y como una Acción Comunitaria durante la conmemoración: Cali, Candelaria, Jamundí, Tuluá, Buenaventura Valle y los territorios de: Miranda, Corinto y Caloto en el Cauca.
Ante los sentidos de posesión creados por la sociedad machista y patriarcal que persiste en el mundo, Taller Abierto y las comunidades participantes posicionaron mensajes y reflexiones que apropien a la mujer de sus derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad.
Actividades como: bingo por la no violencia contra las mujeres, murales, intercambio gastronómico, temáticas artísticas y culturales, plantones y articulación con la conmemoración en los diferentes municipios del Valle y el Norte del Cauca, fueron elementos de visibilización efectiva en el tema.
5- Participación en el Tercer Coloquio Internacional Afrocolombiano por parte de Taller Abierto, para escuchar, proponer y visibilizar las realidades de estas comunidades vulnerables, porque se trabaja con las comunidades afrocolombianas en diversos sectores en ese sentido es importante que se conozcan cómo van las acciones en la participación de las comunidades negras en el marco del conflicto armado como víctimas, además cómo va el capítulo étnico en los acuerdos con las FARC, así mismo hacer visible las realidades de vulneración de derechos que padecen esta población en los territorios y en especial las mujeres y niños, niñas y jóvenes.