PARO NACIONAL EN COLOMBIA “A PARAR PARA AVANZAR”


“El gobierno nos ha robado tanto que hasta el miedo se llevó”, consigna agitada a viva voz por miles de colombianos, hombres y mujeres, que desde el 28 abril hasta el 21 de mayo continúan con el Paro Nacional en diferentes ciudades del país.

Tras 27 días de movilizaciones, sindicatos, comunidades indígenas, juventudes, población afrocolombiana, transportadores y otros sectores sociales se han expresado en grandes marchas pacíficas, actividades culturales, desfiles y caminatas, bloqueos, comunicaciones y pedagogía de resistencia a nivel nacional.

Es grande la indignación de miles de mujeres y hombres que vencieron el miedo y a pesar que el presidente Iván Duque envía “asistencia militar” el pueblo sigue gritando: “El Gobierno tiene armas de fuego, nosotros fuego en el alma”. Lo que hoy vive Colombia es una población activa, movilizada, dispuesta a hacerse sentir, a que se escuche su voz y se resuelvan sus necesidades.


Lo logrado en estos 27 días de Paro:

- Archivo reforma de la tributaria.

- Archivo reforma a la salud.

- Renuncia del ministro de hacienda.

- Renuncia de ministra de relaciones exteriores.

- Renuncia de comandante de la policía de la ciudad de Cali.

- Anuncia de matrícula cero para estratos 1, 2 y 3 para el semestre 2021-2022.

- Denuncias de violación de DDHH a nivel internacional por abuso de fuerza pública.

- Subsidio del 25% del sueldo para generar empleo juvenil.

- Programa jóvenes propietarios, compra de vivienda.


Lo pendiente:

- Retiro de la reforma laboral.

- Retiro de la reforma pensional.

- Reforma de la policía.

- Desmilitarización de los puntos de concentración.

- Voluntad política del gobierno para el diálogo y garantías para la protesta social.

- El gobierno debe pedir perdón y sancionar a culpables por los asesinatos y demás violaciones de los derechos humanos en el marco del Paro Nacional.



Resultados de la “Asistencia Militar” establecida por el gobierno de Uribe-Duque (cifras del 28 de abril hasta el 21 de mayo)[1]:

- 2.905 casos de violencia policial.

- 1.264 detenciones arbitrarias a manifestantes.

- 575 intervenciones violentas.

- 855 víctimas de violencia física por parte de la policía.

- 153 casos de disparos de arma de fuego por parte de la policía.

- 43 víctimas de violencia homicida presuntamente por parte de la policía.

- 39 víctimas de agresión en sus ojos.

- 27 hechos de violencia sexual y basada en género.

Un gobierno incapaz de dialogar con la población para definir medidas adecuadas a las necesidades de la ciudadanía, solo ha sabido “desplegar toda la máxima capacidad de la fuerza pública para desbloquear las vías del país”, según anunció el Presidente Duque el lunes 17 de mayo. Así mismo desde el partido de gobierno se menciona como una posibilidad declarar Estado de Conmoción Interna, que le da poderes absolutos al ejecutivo.

A pesar de toda la represión del Estado la población continúa en pie de lucha en diferentes partes del país. Exigimos que cesen las violaciones de los derechos humanos de quienes se manifiestan pacíficamente denunciando las terribles condiciones de desigualdad, pobreza, corrupción, desempleo, falta de oportunidades, antidemocracia que predominan en Colombia, afectando en alto número a los hombres y mujeres jóvenes.

Llamamos a las organizaciones y comunidad internacionales para que le exijan al gobierno nacional parar la respuesta violenta a las justas reclamaciones populares y establecer negociaciones serias, concretas y efectivas ante las demandas de la ciudadanía.

Cali, mayo 24 de 2021








[1] Según cifras de Temblores.org (28 de abril - 21 de mayo de 2021)

Masculinidades: mitos y leyendas.


El viernes 2 de abril del presente año se llevó a cabo una Acción Comunitaria de Sensibilización en Promoción de Masculinidades No Violentas, en la Institución Educativa Niño de Jesús de Praga, Bajo Calima, zona rural de Buenaventura. 

Fue una actividad preparada y dinamizada por hombres jóvenes del proceso que promueve Taller Abierto en ese territorio, apoyados por dos docentes de la Institución Educativa y las profesionales de campo de la entidad. 

En la Acción Comunitaria se reflexionó sobre cómo afecta la masculinidad machista y violenta al individuo y a la sociedad. Así mismo, se planteó la pregunta sobre cómo sería un ejercicio de la masculinidad favorable a la equidad y la no violencia. Para ello se plantearon ideas relativas al respeto, el diálogo, el amor, la compresión, la tolerancia. Es decir, concepciones y prácticas de vida en las que los hombres se salgan de los estereotipos establecidos y experimenten nuevas y sanas maneras de vivir su masculinidad. 


Otro de los temas abordados en la Acción Comunitaria fue el autocuidado y el cuidado de otras personas, prácticas que casi no se realizan por parte de los hombres, invitándoles a cambiar para interesarse por estas importantes facetas de la vida familiar y comunitaria. 

A través de un dramatizado, titulado “Evolución de la Masculinidad”, los jóvenes representaron situaciones sobre los discursos, roles y estereotipos de las masculinidades en la familia. 

Al finalizar se reflexionó sobre si era saludable continuar aprendiendo, practicando y replicando las masculinidades machistas, violentas y hegemónicas: muchos de los participantes opinaron que hay comportamientos que en los hombres no están bien, como “el maltrato a las mujeres”, “no ayudar en las labores del hogar”, “ser conflictivos entre los mismos hombres” y “no ser respetuosos”. Frente a esto se los invitó a cuestionar lo que han aprendido, y que hace daño; a la vez, llevar a cabo prácticas, roles y discursos que sean benéficos para ellos y sus familias.


Acción bajo la cooperación:
Terre des Hommes Suisse Col
 terre des hommes Alemania - ORLA 
Terre des Hommes France AL68 
Terre des Hommes Suisse AFD - Agence Française de Développement
 AGIR

"Esta acción y publicación cuenta con el apoyo de la Agence Française de Développement. Sin embargo, las ideas y opiniones presentadas en esta publicación no representan necesariamente las de la AFD". Actividad desarrollada bajo los protocolos de bioseguridad por parte de la profesionales de campo.

No dejar a ninguna mujer atrás: Trabajando por los derechos de las mujeres en Colombia

08 de marzo de 2021

Doly Enriquez diseña y dirige el programa de radio de nuestro proyecto conjunto con la organización colaboradora local Taller Abierto en Colombia. En nuestro proyecto acompañamos, atendemos y atendemos a sobrevivientes de violencia a través del teléfono y las transmisiones de radio psicológica, médica y legalmente, y brindamos educación e información.

América del Sur tiene mucha más violencia contra las mujeres que cualquier otra región del mundo. ¡Pero mujeres comprometidas como Doly quieren cambiar esta situación y están activamente comprometidas con los derechos y la seguridad!

La pandemia de la corona ha agravado la situación de muchas mujeres porque las ofertas de ayuda están cerradas temporalmente o no están disponibles. ¡Ahora mismo, la información y los consejos por teléfono y radio son más importantes que nunca! Los programas de radio se transmiten a través de una estación indígena y, por lo tanto, también llegan a mujeres y niñas en áreas remotas. Se discuten temas relacionados con la salud sexual y los derechos de las mujeres, la no violencia y una cultura de paz.

El área del proyecto en las provincias de Cauca y Valle del Cauca está gravemente afectada por el conflicto armado en curso: muchas familias han sido desplazadas, y las mujeres y los jóvenes indígenas en particular a menudo sufren violencia, no conocen sus derechos y no tienen acceso a servicios psicosociales. servicios de salud, mecanismos de compensación o asesoría legal.

action medeor y la organización local Taller Abierto llevan más de diez años ejecutando proyectos juntos en Colombia . La organización contraparte ha estado promoviendo y empoderando a mujeres y jóvenes de los sectores pobres de la población desde 1992.

21 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA DISCRIMINACION RACIAL

Este día se conmemora por la muerte, en 1960, de 69 personas que participaban en una manifestación pacífica contra el Apartheid, “sistema de segregación en Sudáfrica”, cuando la policía disparó para dispersar a las personas manifestantes.

Hoy en el mundo sigue existiendo el racismo, siendo un factor de exclusión en diversos ámbitos, desde lo laboral, lo educativo, lo cultural, hasta llegar a lo social, impidiendo el progreso de millones de personas.

Colombia sigue siendo un país donde persisten el racismo e imaginarios sociales discriminatorios, de exclusión y segregación, en un país pluriétnico y multicultural donde habitan millones de hombres y mujeres de etnia afrocolombiana, indígena, mestiza y blanca, pero en el caso de las dos primeras es en donde más se ha sentido la discriminación, como lo estableció el Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes basado en la encuesta Barómetro de las Américas a más de 1.600 personas.

La encuesta encontró que “Los afrocolombianos y las afrocolombianas son el grupo étnico que más se ha sentido discriminado por su color de piel, con un 19,8% de los encuestados. Después están los indígenas (14,2%), mestizos (3%) y, por último, blancos (1,9%)”. Dicha encuesta también evidenció que el género es un factor más de discriminación, afectando significativamente a las mujeres. Por ejemplo, mientras que “un 27,5% de las mujeres aseguraron haber sido víctimas del racismo en su casa, ningún hombre se sintió rechazado en este ámbito”.

En ese sentido, la discriminación no solo se da por el hecho del color de piel, si no que entran a jugar varios factores como el territorio, la cultura, nivel de ingresos económicos, educativos, políticos y el género. Y esos factores lo podemos observar

en Colombia: las regiones de mayor pobreza en el país, son, sobre todo, el litoral pacífico y parte del atlántico, en donde la población predominante es afrocolombiana, raizal y palenquera. Además, son zonas que han sido afectadas por el conflicto armado, el narcotráfico, la corrupción, las malas administraciones, la poca inversión pública y el olvido por parte del Estado colombiano, llevando a que el índice de pobreza multidimensional sea alto.

Frente a esta realidad, Taller Abierto, Centro de Promoción Integral para la Mujer y la Familia, reitera que todo los “seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad sin distinción de etnia, cultura, religión, postura política y visión de la vida”.

Las masacres y el reclutamiento de niños y niñas reflejan una grave violación de los derechos de la niñez y la juventud.

Taller Abierto, centro de promoción integral para la mujer y la familia, rechaza el asesinato de niños, niñas y adolescentes y la afirmación del ministro de defensa Sr. Diego Molano, al nombrar menores de edad como “máquinas de guerra” a través de diversos medios de comunicación por lo sucedido en el bombardeo militar, en el sitio conocido como Buenos Aires, en Calamar, Guaviare donde se dio muerte a 12 niños, niñas y adolescentes. Ya el grupo armado los convirtió en víctimas y el Gobierno nacional los revictimiza con sus declaraciones.

Lo sucedido revive el hecho del mes de agosto del 2019 donde por una labor "estratégica, meticulosa e impecable" en palabras del Sr presidente Iván Duque Márquez, las fuerzas militares asesinaron a 7 menores de edad en el departamento del Caquetá; que se repita la historia deje evidenciar que el Gobierno nacional no atiende los principios de protección de los niños y las niñas en el conflicto armado y basados en los principios del Derecho Internacional Humanitario -DIH- y los Derechos Humanos que concuerdan en considerar a niñas, niños y adolescentes vinculados a grupos armados como víctimas, así como, la obligación de la fuerza pública en materia de DIH acogerse a los principios de proporcionalidad, precaución y distinción que les asiste y los llama a tener en cuenta a la población civil y en particular a los sujetos de especial protección como lo son los niños y las niñas.

Los hechos son el resultado, en un primer orden de responsabilidad directa de los grupos armados por vincular a menores de edad al conflicto armado, pero en el trasfondo y la responsabilidad principal es del Estado colombiano porque tiene obligaciones internacionales y nacionales en proteger a los niños y niñas de no ser vinculados al conflicto armado que están ratificado en los instrumentos de protección de derechos humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño, el Código de Infancia y Adolescencia, el Estatuto de Ciudadanía Juvenil consagrados en la constitución política de Colombia.

Se hace un llamado al Gobierno nacional para que cumpla las normas y obligaciones adquiridas a nivel internacional y nacional que ofrece protección, atención y apoyo a los derechos de la infancia. El Estado colombiano al aprobar la Convención sobre los Derechos del Niño, reconoció que, a diferencia de los adultos, las personas menores de 18 años necesitan una atención y protección especiales, para eliminar los abusos y la explotación cada vez mayor de los niños y niñas que tienen derecho a vivir en un ambiente sano, con oportunidades y en paz.

UNA LUCHA HISTÓRICA POR LA DIGNIDAD DE LAS MUJERES


8 DE MARZO
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER


Esta es una fecha para conmemorar la lucha histórica de las mujeres por alcanzar una sociedad justa y equitativa. Para reconocerse, y que las reconozcan, como seres libres y sujetas de derechos.

La lucha de las mujeres tiene sus históricos inicios en las protestas de finales de siglo XIX y principios del XX, en el marco del movimiento obrero de los países industrializados. Allí ellas empezaron a alzar su voz.

Cansadas de ser relegadas, no poder votar, no manejar sus propios recursos, no tener acceso a la educación, soportar malos tratos y violaciones, las mujeres se organizaron y salieron a protestar. En Estados Unidos, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregaron a cientos de personas en la Primera Convención Nacional por los Derechos de las Mujeres, en 1848.


Esa primera iniciativa llevó a que las mujeres continuarán movilizándose y exigiendo sus derechos, como la marcha de mujeres llevada a cabo en Nueva York en 1908. La idea de conmemorar un Día Internacional de la Mujer, fue propuesta por Clara Zetkin en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague – Dinamarca- en 1910. Tres años más tarde se llevó a cabo en Rusia la celebración del Primer Día Internacional de la Mujer. Por esa época también hubo muchas más protestas en Europa de mujeres en solidaridad con sus pares.

En 1982, en Cali, se inició la conmemoración del 8M cuando varios grupos de mujeres y feministas realizaron una marcha de antorchas y conferencias alusivas a los derechos de las mujeres.
Y solo a partir de la incidencia y protestas de millones de mujeres en el mundo, en 1975 la ONU establece y conmemora el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

Derechos de las mujeres.

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer -CEDAW- reafirma la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Colombia, como estado parte de la Convención, tiene la obligación de garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.

La Convención establece derechos específicos por y para las mujeres:
• Tener acceso digno a servicios adecuados de atención médica integral y a la información, asesoramiento y servicios en materia de planificación de la familia.
• Vivir una vida libre de todo tipo de violencia.
• Derecho a la Participación Política.
• Garantizar a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto.
• Derecho a obtener bienes y propiedades.
• Implantar la licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones sociales comparables sin pérdida del empleo previo.
• El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones de trabajo.
• Los mismos derechos personales como marido y mujer, entre ellos el derecho a elegir apellido, profesión y ocupación.
• El derecho a igual remuneración, inclusive prestaciones, y a igualdad de trato con respecto a un trabajo de igual valor.
• El derecho a elegir libremente profesión y empleo, el derecho al ascenso, a la estabilidad en el empleo y a todas las prestaciones.
• El mismo derecho para elegir libremente cónyuge y contraer matrimonio.
• El derecho al trabajo como derecho inalienable
• El derecho a todos los niveles educativos, básicos, medios y superiores.
• El derecho a participar en actividades de esparcimiento, deportes y en todos los aspectos de la vida cultural.
• El derecho a no ser despedida por motivo de embarazo o licencia de maternidad.
• El derecho a gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones.

Situación en derechos de las mujeres en el mundo.

En 2018, ONU MUJERES publicó un nuevo informe de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y allí deja en evidencia que persisten la discriminación y vulneración de los derechos de las mujeres y las niñas en el mundo.

Según esta entidad, la desigualdad basada al género continúa existiendo en muchos países: “Las mujeres están en peor lugar que los hombres en materia de vulneración de los derechos”, expresa el documento, apoyándose en cifras recolectadas a partir de datos estadísticos de 89 países:

• Hay unos 15 millones de niñas que nunca aprenderán a escribir y leer.
• Mas de 300 mil mujeres mueren anualmente por causas relacionadas con el embarazo.
• Hay 4 millones más de mujeres que viven en la extrema pobreza.
• En 18 países en el mundo, los esposos pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen.
• En 39 países las hijas e hijos no tienen los mismos derechos hereditarios.
• En 49 países carecen de leyes que protejan a la mujer de violencias en el hogar.
• 750 millones de mujeres y niñas se han casado antes de cumplir los 18 años.
• Al menos 200 millones de mujeres y niñas de 30 países han sufrido mutilación genital.
• La brecha salarial de género a nivel mundial es del 23%.
• La tasa de actividad laboral de las mujeres es del 63%, mientras que la de los hombres es del 94%.
Situación en derechos de las mujeres en Colombia

En 2019 se realizaron 28.277 exámenes médico legales a personas que fueron víctimas de violencia intrafamiliar: 16.797 correspondieron a mujeres.

En el mismo año, la DIJIN registró 116.535 casos de violencia intrafamiliar: 91.675 correspondieron a mujeres.

Igualmente, se realizaron 26.158 exámenes médico legales por presuntos hechos de violencia sexual. Del total, 22.523 correspondieron a mujeres.

De 49.026 exámenes médico legales a personas que denunciaron haber sido violentadas por su pareja o ex pareja, 42.134 correspondieron a mujeres.

En ese año, la DIJIN reportó 178 mujeres víctimas de feminicidio. Significa que cada 2 días una mujer fue víctima de este delito.

En 2020, la DIJIN reportó 73.038 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.

Entre el 25 de marzo y el 10 de noviembre de ese año, 519 mujeres fueron asesinadas.

Se practicaron 9.652 exámenes médico legales por presunto delito sexual. El 85% de víctimas fueron mujeres, adolescentes y niñas.

Se registraron 279 suicidios de mujeres, 42 con razón probable asociada a conflictos de pareja y violencia física, psicológica o sexual.

Organización y lucha de las mujeres.

A lo largo de luchas de generaciones de mujeres, en las últimas décadas se han logrado avances en los derechos de las mujeres en la igualdad de género y empoderamiento.

En el mundo se han radicado convenciones, tratados y acuerdos, existen leyes y decretos que establecen normas de sensibilización, prevención y sanción, medidas que los estados que hacen parte de convenciones están obligados a cumplir con los tratados y garantizar a las mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.

Pero como se demuestra en cifras, la realidad de las mujeres hoy en día es que se continúa la vulneración de los derechos en todos los estamentos sociales, culturales y políticos etc. Espacios que las mujeres por derecho tienen y deben estar participando y liderando.

Frente a esta realidad Taller Abierto Centro de promoción integral para la mujer y la familia, desde 1992 viene trabajando en la promoción del empoderamiento de las mujeres, el fortalecimiento la transformación de identidades y relaciones para la equidad de género, social e interculturalidad y convivencia pacífica.

En más de dos décadas se han llegado a diferentes territorios del suroccidente colombianos, en proceso formativos con mujeres de sectores populares, mestizas, afrocolombianas e indígenas urbanas como rurales y a pesar de que han sido miles de mujeres a las que se han formado, acompañado, guiado y apoyado, sigue existiendo desafíos en que las mujeres ejerzan en plenitud sus derechos.Y esta realidad no solo sucede en Colombia hoy en muchos países las mujeres no pueden ejercer sus derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.

El desafío de las mujeres en relación con una sistema patriarcal y machista que impera en esta sociedad está en continuar en la lucha por la reivindicación de los derechos, por eso exaltamos a los movimientos sociales de las mujeres y su lucha por la efectividad de los derechos humanos de las mujeres y las niñas.

50 años del CRIC: unidad, tierra, cultura y autonomía.


@tallerabierto, acompañando y apoyando en los 50 años del CRIC 1971 – 2021, por la unidad, la tierra, la cultura y la autonomía de los pueblos originarios, en el territorio de Sat Tama Kiwe de Caldono Keuka. Estuvimos en conjunto con los grupos de los procesos de promotoría en Derechos y prevención de todo tipo de violencia de Huellas Caloto, Corinto, y Miranda.

Este fue un espacio donde asistieron cientos de mujeres, hombres, niñas, niños y jóvenes de los territorios Yanakunas, Nasas, Totoróez, Kokoucos, Misak, Eperaras, Siapidaras entre otras comunidades indígenas y las 127 autoridades, para compartir los productos propios, continuar aprendiendo sobre la perspectiva democráticas desde los grupos étnicos, las luchas democráticas de los pueblos en América Latina, la historia de la pervivencia, sobre el contexto político organizativo, modelos de dominación, cambio climático, enfoques de derecho en los pueblos indígenas, sobre la paz, la convivencia y la defensa del territorio y la vida.

Del mismo modo, se le hizo homenaje a la mujer como fuente de vida y resistencia, a la guardia indígena como defensora de derechos humanos y un homenaje y reconocimiento especial a los mayores y mayoras por sus luchas y legado que le dejan a las nuevas generaciones. Fueron 6 días de aprendizajes y mucha sabiduría para el CRIC que se debe proyectar para otros 50 años y más, con otras generaciones que sigan caminando la palabra por los derechos y la dignidad de los pueblos originarios.

Así mismo, la conmemoración estuvo acompañada de representantes a nivel internacional como nacional, sujetos e instituciones que apoyan y acompañan la lucha y resistencia de las comunidades indígenas.

Apoyo bajo la cooperación:
Deutsches Medikamentenhilfswerk Medeor
• participación teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad.