No dejar a ninguna mujer atrás: Trabajando por los derechos de las mujeres en Colombia
21 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA DISCRIMINACION RACIAL
Hoy en el mundo sigue existiendo el racismo, siendo un factor de exclusión en diversos ámbitos, desde lo laboral, lo educativo, lo cultural, hasta llegar a lo social, impidiendo el progreso de millones de personas.
Colombia sigue siendo un país donde persisten el racismo e imaginarios sociales discriminatorios, de exclusión y segregación, en un país pluriétnico y multicultural donde habitan millones de hombres y mujeres de etnia afrocolombiana, indígena, mestiza y blanca, pero en el caso de las dos primeras es en donde más se ha sentido la discriminación, como lo estableció el Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes basado en la encuesta Barómetro de las Américas a más de 1.600 personas.
La encuesta encontró que “Los afrocolombianos y las afrocolombianas son el grupo étnico que más se ha sentido discriminado por su color de piel, con un 19,8% de los encuestados. Después están los indígenas (14,2%), mestizos (3%) y, por último, blancos (1,9%)”. Dicha encuesta también evidenció que el género es un factor más de discriminación, afectando significativamente a las mujeres. Por ejemplo, mientras que “un 27,5% de las mujeres aseguraron haber sido víctimas del racismo en su casa, ningún hombre se sintió rechazado en este ámbito”.
En ese sentido, la discriminación no solo se da por el hecho del color de piel, si no que entran a jugar varios factores como el territorio, la cultura, nivel de ingresos económicos, educativos, políticos y el género. Y esos factores lo podemos observar
en Colombia: las regiones de mayor pobreza en el país, son, sobre todo, el litoral pacífico y parte del atlántico, en donde la población predominante es afrocolombiana, raizal y palenquera. Además, son zonas que han sido afectadas por el conflicto armado, el narcotráfico, la corrupción, las malas administraciones, la poca inversión pública y el olvido por parte del Estado colombiano, llevando a que el índice de pobreza multidimensional sea alto.
Frente a esta realidad, Taller Abierto, Centro de Promoción Integral para la Mujer y la Familia, reitera que todo los “seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad sin distinción de etnia, cultura, religión, postura política y visión de la vida”.
Las masacres y el reclutamiento de niños y niñas reflejan una grave violación de los derechos de la niñez y la juventud.
UNA LUCHA HISTÓRICA POR LA DIGNIDAD DE LAS MUJERES
Esa primera iniciativa llevó a que las mujeres continuarán movilizándose y exigiendo sus derechos, como la marcha de mujeres llevada a cabo en Nueva York en 1908. La idea de conmemorar un Día Internacional de la Mujer, fue propuesta por Clara Zetkin en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague – Dinamarca- en 1910. Tres años más tarde se llevó a cabo en Rusia la celebración del Primer Día Internacional de la Mujer. Por esa época también hubo muchas más protestas en Europa de mujeres en solidaridad con sus pares.
50 años del CRIC: unidad, tierra, cultura y autonomía.
@tallerabierto, acompañando y apoyando en los 50 años del CRIC 1971 – 2021, por la unidad, la tierra, la cultura y la autonomía de los pueblos originarios, en el territorio de Sat Tama Kiwe de Caldono Keuka. Estuvimos en conjunto con los grupos de los procesos de promotoría en Derechos y prevención de todo tipo de violencia de Huellas Caloto, Corinto, y Miranda.
Reconocimiento y manejo de los sentimientos para una sana convivencia.
Se llevó a cabo el taller Reconocimiento y manejo de las emociones con el grupo de mujeres participantes del proceso en la promotoría de Derecho y prevención de las violencias, en el corregimiento de Cabuyal – Candelaria.
En ese sentido, se les recalco a las mujeres de hacer un manejo adecuado de las emociones y para ello, hay que entender y practicar la inteligencia emocional que implica el Autorreconocimiento emocional, Autocontrol emocional y la Automotivación porque permite canalizar las emociones sean positivas o negativas.
Masculinidades practicando el autocuidado
Con los participantes se inició con preguntas provocadoras, con el objetivo de conocer sus interpretaciones frente al autocuidado y el cuidado en sus cotidianidades en espacio como el hogar, el barrio o la vereda, este momento permitió reconocer que muchas de sus prácticas van en contra de un bienestar físico, unas a partir de lo que han aprendido en sus vidas, otra porque desconocen que al hacer o consumir le causa daño a su bienestar físico o mental.
Frente a todas las prácticas mencionadas por los participantes, se les socializa algunas alternativas donde el fin último es propiciar prácticas de Autocuidado por una salud integral del individuo y de ahí en adelante se puede propiciar pautas de cuidado hacia los demás, en la familia y la comunidad.
En complemento y a modo de concientizar a los hombres se les expuso todo un panorama en donde los hombres a nivel del mundo somos los más homicidas, más nos suicidamos, sufrimos enfermedades prevenibles, pero al no hacernos chequeos medios nos terminamos muriendo, así mismo, se les demostró unos datos de contagios por COVID-19 sobre el número de contagios en China, España y Estados unidos, donde siempre los más contagiados y del mismo modo quienes se están muriendo más son hombres.
Al final los hombres reconocen que por desconocimiento y costumbres culturales machistas no prestamos atención a el autocuidado de nuestra salud física y mental y del mismo modo a el cuidado adecuado de los otros u otras, en ese sentido, ellos reconocen que las mujeres son mucho mejor en esas prácticas; por último a ellos se los invita a que cambiemos hábitos que nos perjudica nuestra salud física y mental y no estar al pendiente de prejuicios sociales muy marcado en las masculinidades machistas que perjudica la forma de actuar y pensar de los hombres.